Al referirse a las semillas de chan, viene a la memoria la tradicional limonada que las incluye, aunque existen otras formas de prepararlas. Por tanto, resulta importante su inclusión en la dieta, debido a su valor nutricional, y degustarlas en diversas preparaciones.
La chía o en el chan como se le conoce principalmente en Guatemala, refiere a las diminutas semillas que han estado presentes en la dieta desde la cultura maya y se obtienen de la planta Salvia Hispánica de clima tropical que da fruto una vez al año.
Nutricionalmente, ofrece diversos beneficios por ser la fuente vegetal más alta en ácidos grasos, omega 3 y omega 6. Es una excelente fuente de fibra y carece de gluten, por lo que resulta beneficiosa para ser incluida en la alimentación de los celiacos.
Desde su perspectiva organoléptica, es una semilla que ofrece sabor u olor alguno, lo que la hace valiosa para ser incluida en cualquier combinación. Su preparación es sencilla, ya que simplemente se necesita una cucharadita por un vaso de agua y dejarla hidratar por quince a veinte minutos, tiempo suficiente para que se forme un mucílago, con la apariencia de una gelatina o espesante.
Otra propiedad relevante del chan, es proporcionar una sensación de saciedad, lo que contribuye a una mejor ingesta de alimentos. Por lo tanto, ¿de qué maneras se puede incluir en la dieta? Las posibilidades son inmensas y con un poco de creatividad puede estar presente como semilla entera en platillos con base a un yogur o en ensaladas tanto de frutas o de vegetales, o en bebidas con leche o en jutos, entre otros. Otra forma será con el arroz, para lo que se doran las semillas y se mezclan con el mismo.
Al dejase el chan en agua para que se forme un gel, puede ser utilizado incluso como un sustituto del aceite en una vinagreta. Una posibilidad es mezclarla con jugo de naranja, vinagre balsámico, miel, hiebabuena, sal y pimienta y acompañar una ensalada de espinaca con tomate cherry. Asimismo es ideal agregarla en sopas o guisos y aportará una agradable consistencia, por lo que resulta un excelente espesante en diversas recetas. Además, permite fortificar algunas harinas o dar textura a las mismas.
Una ventaja adicional, es que se conserva por períodos largos dentro de un recipiente hermético,ya que su semilla está recubierta por un gel antioxidante. De manera, que la chía o chan es una semilla que invita a ser incluida en las comidas y disfrutar del aporte nutricional que otorga a las mismas.
A continuación, una receta compartida por Renata González Dibartolomeo y elaborada por un grupo de estudiantes de la Escuela de Nutrición de la UFM y, durante una práctica del curso de Bioquímica de los alimentos:
Enlaces
Semillas de chía o chan: beneficios
Composición química de semillas de chía, linaza y rosa mosqueta y su aporte en ácidos omega – 3
No conocía para nada este ingrediente tan peculiar, estoy escribiendo un articulo sobre alimentos sanos para la dieta en http://chitosandieta.bligoo.es/alimentos-que-ayudan-a-adelgazar , y la verdad me informaré algo más sobre este alimento porqué muy seguramente lo incluya viendo la de propiedades importantes que tiene como lo de ser la fuente vegetal más alta en ácidos grasos.
Muchas gracias por todo !!!!
Muchas gracias por tus comentarios Alfons. Las semillas de chan también son conocidas como chía.
Saludos.
yo no conocía estas semillas, y eso que naci en el tropico, me las encontré un dia de agosto, que estaba de vacaciones en costa rica, pase delante de una tienda de productos alimenticios que tenia un señor y le pregunte que tenia en esas bolsistas de plástico, y me dijo: “eso es chia y eso es chan” me hizo gracia, me pareció que me estaba tomando el pelo, el nombre me sonaba a chino, me contó que ellos lo usaban para hacer refrescos, le dije: pues si me vende las semillas me tiene que decir la receta, el hombre se moría de la risa.. me contesto; solo tiene que echarle agua y una cucharada de semillas y jugo de limón. ya esta? le conteste.. ok. me llevo las dos. así que al llegar a España he visto en internet que son famosas las semillitas.. pero yo creo que la chia y el chan, no son la misma semilla, porque son muy distintas en tamaño y forma aunque las dos se aumentan mucho con el agua; pero seguramente son diferentes plantas.. aunque en este articulo dicen que es lo mismo… me parece que están equivocados..
Hola soy de costa rica y si tienes razon el chan y la chia son dos cemillas totalmente diferente.
Es cierto, tienes razón. Yo también soy tica y puedo decirte que son dos semillas diferentes.
Muy interesante,muchas gracias
Perdone, pero creo importante sacarles del error (que he visto en varias páginas de internet): el Chan (Hyptis suaveolens) y la Chia (Salvia hispánica) NO son la misma semilla, la chia es redondeada y la del chan es aplastada, cuadrada y con una puntita. Pueden ver al respecto: http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=HYSU3 y http://alimentosycultura.conare.ac.cr/alimentos/chan
Gracias por la información que comparten sobre la semillas de chan y chia
Gracias por visitar el sitio..
La nota me parece muy interesante y aclara algunas dudas aunque no todas respecto de todas las propiedades certificadas del Chan como se le conoce en Guatemala, algo sobre lo que me gustaria saber un poco mas es si puede consumirse sin animo de bajar de peso pensando solamente en aprovechar componentes como el omega 3 y 6 para complementar una dieta sana, agradecere en gran medida tu respuesta, saludos.
Claro que sí! Saludos!!
Muchas gracias por la información. En un programa naturista por la radio, me entero de las propiedades maravillosas de esta semilla.
En mi familia la consumiamos a menudo cuando eramos niños, mi mamá nos la daba en limonada. Deliciosa.
La deje de consumir ya de adulto debido a que me surgió la duda en cuanto a que como es semilla y se traga, podría ser dañino para la vesicula. Veo todas las propiedades y quisiera iniciar de nuevo con el consumo para mi familia pero estar completamente segura que no trae consecuencias.
Saludos
Muy interesante, la verdad no tenia ninguna idea acerca de esta semilla, la verdad me sorprende la naturaleza, vaya que es inmensa nuestra naturaleza y la variedad de semillas que pueden existir y de las cuales no tenemos ni idea.
¡Gracias por la información! Una nutrición de calidad requiere conocer variedad. Así además no nos aburrimos comiendo siempre lo mismo.
Muy interesante, es de destacar que actualmente el beneficio del omega 3 está a la orden del día.
Cabe destacar que el pescado azul es el alimento que más cantidad de concentración de omega 3 tiene. Desconocía las semilla de chia como aporte de omega 6 y 3.
Un saludo.
El chan no es lo mismo que la chia, ya que es una semilla mas grande, aunque tiene las mismas características de la chia. Es una semilla aplastada, mientras que la chia es redonda. Puede que sea de la misma familia.
Excelente bbida
Que interesante, lo desconocía… muy buen artículo, te felicito.. estaba buscando otra cosa y me encontré con esta información, a ver si me puedes ayudar estoy buscando información sobre jugos para la salud como http://jugos10.net/verde/ si tienes otro link me replicas por fa.
Besos Andrea
En Nicaragua, el chan es una semilla un poco más grande que la chía. O sea que chan y chía son dos plantas diferentes al igual que las semillas.
This content is extremely relevant but unfortunately it is little publicized.
Buenos dias ,la chia y el chan son semillas diferentes,,hasta su nombre científico lo dice, lo digo para evitar errores, saludos
Tengo entendido que entre la Chia y el Chan hay diferencias así como en sus propiedades.
Gracias por seguirnos David y por tu aporte.